10.5.05

Falta de comunicación


Los padres se quejan de que los hijos no conversamos con ellos, los profesores de que los padres no educan a sus hijos, los empleados protestan porque sus jefes no les suben el sueldo, los novios prefieren ver el fútbol con los amigos que acompañar a sus novias de compras, los ancianos piensan que ya estorban en este mundo y los bebes lloran porque tienen hambre y no saben hablar. ¿Existe falta de comunicación en el mundo? Creo que nos pasamos la vida entera comunicando, expresando nuestras inquietudes, temores, alegrías y penas, pero a veces no dejamos lugar a la interpretación. No creo que haya problema de comunicación, hay un problema de comprensión. No nos pasa indiferente ver a un niño desnudo y desnutrido en la televisión en medio de un montón de basura coronado de moscas, nos hace ladear la cabeza e incluso emocionarnos si cabe. Lo que ocurre es que inmediatamente después aparece una imagen de otros infantes disfrutando en un parque de atracciones bajo la brillante luz del sol y de nuevo se dibuja la sonrisa en nuestras caras. La memoria es frágil, volvamos unas líneas más atrás, el niño desnutrido sigue ahí, aunque ya no lo podamos ver. Nos esforzamos por hacernos notar ante las personas que nos rodean, de acaparar su atención y nos enfadamos si no ‘comprenden’ nuestros problemas, y a estos niños que viven en la calle sin la mitad de comodidades que nosotros hemos tenido ¿Quién les comprende? Sin ir más lejos, ¿quien se para a pensar en que la persona que tenemos al lado, en la situación que sea, necesita ser escuchado?
El mundo está en continua evolución, ya no solo medios de comunicación, sino Internet, satélite, teléfonos móviles, tecnología punta que transmite información, ¿y para qué los usamos? ¿No será que cuantas más posibilidades tenemos peor uso hacemos de ellas? Siempre hay una ocasión para hablar, y no precisamente del mal tiempo. Escuchémonos más y pongámonos en la piel de ese niño, ese padre, ese anciano o ese bebe que apenas puede abrir sus pulmones para expresarse.

2.5.05

A reírse tocan¡¡¡

‘El mundo es una mierda pero vivir es de puta madre’, afirma Buenafuente en una entrevista concedida a El País. Parece ser que su padre, un comercial innato, apenas vendía desde gallinas a tostadoras, pero reír, conseguía hacer reír un buen cacho a todos los que, quizá por pesadez, le abrían la puerta para investigar que era lo que podía vender aquel hombre desgarbado con un gran sentido del humor. Hace poco un amigo me decía que él se tomaba tan en serio los problemas como cualquier otro, simplemente le sacaba el lado positivo para reírse propiamente de los mismos, lo cual me parece una decisión acertada, e inteligente, por extensión. Alguien dijo en su día que si los problemas tienen solución… para qué preocuparse, y si no los tienen…para qué preocuparse? Y eso es lo mismito que digo yo, que a fin de cuentas, y como moraleja de la historia, ¿qué más da lo que vendas si se van a reír de ti? Si no puedes con tu enemigo, únete a él¡¡¡¡

11.4.05

La vida es sueño


Me sorprendo buscando por Internet posibilidades de opositar a algo que pueda relacionarse remotamente con mi carrera: Periodismo. Bien es cierto que tengo trabajo, que me encuentro cómoda y que no cambiaría si no fuera por circunstancias de la vida. A veces sigo sorprendiéndome imaginándome en otro país, China, por ejemplo, y cómo sería mi vida allí. Los jóvenes tenemos muchos defectos, pero también muchas virtudes, y entre ellas la imaginación. No tenemos miedo a nada porque consideramos que nuestra edad nos permite hacer toda clase de locuras, sin grandes responsabilidades que asumir damos rienda suelta a nuestros deseos de crecer…
Me imagino rodando al trabajo en bicicleta, en medio de miles de orientales similares pero con horizontes diversos, pasando inadvertida a pesar de mi notable diferencia de raza, porque ya soy una de ellos, comprando comida en un pequeño ultramarinos y regresando a mi casa minimalista, cuyos muebles no separan un palmo del suelo.
Me imagino en París, paseando a la orilla del Sena o divagando por las calles de Montmartre disfrutando de un enorme helado, los jardines repletos de flores saludan a la primavera. La florista me sonríe cuando le pido acacias amarillas, símbolo del amor secreto. Me encanta regalar a mi buhardilla color y pasión. Una pasión que me llevó hasta la ciudad de la luz.
Pero no puedo imaginar mi vida en soledad, creo que la Humanidad está para compartirse, para soñar juntos, en el lugar que sea, bajo el sol o la lluvia, porque ya lo dijeron nuestros ancestros, porque ya lo dijo Calderón de la Barca en La vida es sueño, y por eso seguiré soñando y buscando una posible ocupación, porque al fin y al cabo, los sueños, sueños son, y la realidad es otra muy distinta.

3.3.05


Un lugar, un momento, amigos y una excusa, la llegada de una nueva vida, y el despertar de cinco. No se puede capturar el tiempo pero sí el instante, y ojalá que de muchos como éste la vida se encuentre llena... Posted by Hello

15.2.05

Tuesday morning

Was it Tuesday morning when I received a call from Paris? I can’t remember, but it will stamp at least one day in my life. A young voice asked me for a visit to a wind farm. She needed information about wind power in Galicia for United Press International, and an American radio program, ‘Voice of America’. The conversation in English was very funny. We should arrange the schedule in a few hours, trying to fill the whole day with interesting activities. Finally, the plan was complete, exactly on Friday, at 11 am, some hours before starting my weekend, quiet weekend, Valentine’s weekend.
We must meet at 8.45 am on Tuesday, next Tuesday, today, and the meeting took place.
It was a raining morning; I should find a little hotel in downtown, I was late. But she was waiting, maybe asking herself if that old conversation was a dream. But it was true, I was there; ready to introduce my partner in a new adventure through the wind world.
She was nice, she looked like a little girl, brilliant eyes and clean smile. Her suitcase looked bigger than her but she was strong. We could reach my car few minutes later, after the first words under the rain. (to be continued)

11.2.05


Y el lago se heló del frio, aunque hay sonrisas que derriten los más curtidos témpanos de hielo Posted by Hello

9.2.05

Un repaso a la enseñanza de la Historia (extracto)

(...)Y llegamos al final del proceso, la situación actual en los centros escolares españoles. Todo lo relatado anteriormente, sobre todo el discurso centrado en las ideas del historiador Rafael Altamira, es una imagen bucólica de lo que debería ser, pero que no se corresponde con lo que acontece. Se analiza si el profesor continúa dando clases magistrales a sus alumnos porque cree que es el único método que funciona para que presten atención o acaben recabando algo de conocimientos sobre la materia que se pretende implantar. O si simplemente es la mejor manera que tienen los docentes de dar un contenido sin buscar opciones didácticas más adecuadas al mismo. Es cierto que existe ‘acto de constricción’ en cuanto a renovar las ideas de enseñanza en la escuela, pero no en la práctica profesional, donde el desarrollo del espíritu crítico sigue brillando por su ausencia.

Sin embargo, no todos son higos en un melonar. Hay buena parte del profesorado que ha entendido el mensaje y que ya se encuentra adoptando sus discursos a la nueva realidad didáctica de la Historia. La contraposición se encuentra ahora en cómo adecuamos a nuestro discurso los nuevos elementos que se van introduciendo en nuestra propia memoria histórica. ¿Damos más preponderancia al pasado o al presente?.
Desde mi condición de periodista, me gustará tomarme alguna licencia. Subrayando ante todo el valor cultural que aporta el conocimiento de toda la historia de la Humanidad desde sus inicios, ¿en que puesto del ránking de importancia se sitúa la crónica actual de tantos problemas históricos y sociales que asoman cada día en nuestro país? ¿Cómo afecta a la propia historia de los países del resto del mundo? No podemos estudiar la Historia de España sin entrelazarla con el resto de personas para los que también les pasa el tiempo.

En septiembre de 2002, la revista Segundo Enfoque publicó una entrevista la argentina Adriana Puiggrós, doctora en Ciencias de la Educación, ex diputada del Frepaso (Frente País Solidario, Argentina). Tras responder preguntas en la que marcaba las tendencias de la enseñanza de la Historia a lo largo del siglo XX y sus carencias, los entrevistadores se cuestionaban si, ante la oleada de inmigrantes, la Historia buscaba enfatizar la identidad nacional. Su respuesta fue contundente: “Dicho muy globalmente hubo un pacto implícito, consistente en que los inmigrantes olvidaran sus propias historias. Entonces, la transmisión de la historia de la familia italiana, de cómo vivían en el campo, o de la familia española, realmente fue interrumpida, fue negada. Al mismo tiempo, no hay ningún tipo de institución, o de legislación, o de costumbre o de pacto colectivo, que prevea la articulación de la cultura que llega, con la cultura que había en la Argentina. Se puede hablar de énfasis en la creación de la identidad nacional, pero por la negación de la identidad de los inmigrantes, así como de las identidades populares. La identidad que se impone es la identidad de sectores de clase muy alta y de la oligarquía argentina, ésa es la identidad”•

En este caso se habla de Argentina pero, ¿no es perfectamente equiparable a la situación que vivimos en la actualidad? ¿Es la inmigración una excusa para volver a los credos memorísticos de antaño que nos repetían lo maravilloso del lugar donde vivíamos? ¿Quiere España recuperar su identidad nacional al verse desbordada por otra cultura que no es la suya? ¿Cómo se reaccionará en las aulas ante esta nueva realidad social?

Como opinión personal, y ya para terminar, considero que la Historia es la vida y desarrollo de los pueblos del mundo, que cada uno la ha ido escribiendo como ha podido o como le han dejado, y que no por situarnos en el lado de los buenos o de los malos debemos considerarnos superiores o inferiores. Y si en determinado momento nuestras propias historias se entrecruzan, lo que tenemos que hacer es alegrarnos, y en vez de tratar de sacar beneficio económico de ello, extraer beneficio cultural, valores y enseñanzas que serán las que aprendan nuestros adolescentes en las escuelas. Y los profesores debemos estar preparados para ello, y dejar las expresiones memorísticas para la tabla de multiplicar.

8.2.05

Un lugar no muy lejano

Hoy me apetece viajar, y viajar a través de sueños a una tierra donde nadie me conozca, donde vivir intensamente sin contaminar mis pulmones de aire viciado. Un lugar donde el silencio sólo se rompa por el silbido del viento, que mueve las espigas de trigo, las hojas de los árboles, los volantes de tu falda, los rizos de tu pelo. Donde las preocupaciones no existan y las esperanzas se cumplan, donde el tiempo no pase y el sol sea eterno. Hoy me apetece viajar para olvidar y para recordar que aún hay cosas que merece la pena soñar. A un lugar donde la tierra bese el mar…

29.1.05

Sólo un beso, Kean Loach, 2003

No es precisamente 'sólo un beso' lo que ocurre entre Casim y Roisin en el film de Loach. Más allá de la pura atracción entre dos jóvenes, un cruce de tradiciones, desconfianzas y culturas entrelazan su relación conduciéndoles al caos. Se produce una fuerte crisis de identidad en el chico cuando hasta entonces nada le había supuesto un trauma. La obsesión de sus padres de mantener sus costumbres musulmanas se opone al amor que siente por ella, lo que le pondrá entre la espada y la pared. En mi opinión, la chica hace mucha pretensión de su pasión pero ni siquiera hace un mínimo esfuerzo por conocer a la familia de su amado. Loach dejó muy alto el listón con 'Bread and Roses', donde Adrien Brody bordó el papel cuando aún era desconocido en Europa.

28.1.05

First touch dreaming

First, I might learn to fill my weblog ;) it will be a great experience... but I thought about it as a little corner where I could reflect my daily dreams. I am a writer, quiet writer, and sumerged in a blind world plein of sofisticated machines, I decided to share my restlessness. Welcome to this blog, welcome to my mind, welcome...